CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO 2022
08 ENERO

LEGISLACIÓN NORMATIVA

Investigador brasileño opina sobre el etiquetado de OGM en su país

Investigador brasileño opina sobre el etiquetado de OGM en su país

En Brasil, los organismos genéticamente modificados (OGM) se rigen por la Ley Nº 11.105, del 24 de marzo de 2005, que regula los principios establecidos por la Constitución con respecto a la preservación del medio ambiente y el patrimonio genético del país, así como la supervisión de entidades dedicadas a Investigación y manipulación de material genético.



Cecilia González P.

La Ley No. 11.105 define el concepto de un OGM y establece las reglas para los laboratorios que trabajan con ellos. Además, establece procedimientos de autorización para la investigación de OGM, y establece reglas para la producción y comercialización de OGM en Brasil, además de las restricciones para su liberación al medio ambiente, regímenes para su cultivo, requisitos para informar su liberación, inspecciones y monitoreo de las actividades de investigación de OGM y sus actividades comerciales. También indica que autoridades realizarán la implementación y procedimientos de autorización para su liberación y restricciones a los OGM en productos alimenticios. Por último, prevé la sanción de las infracciones administrativas y los delitos penales.

En cuanto al etiquetado, el 2003 se emitió un decreto para regular el derecho a la información, según lo garantiza la ley federal, sobre alimentos e ingredientes alimentarios destinados al consumo humano y la alimentación animal cuando contienen o están producidos a partir de OGM.

En reciente entrevista con el Dr. Francisco Aragao, investigador del área de Recursos Genéticos y Biotecnología de EMBRAPA, pudimos preguntarle acerca de este tema y cómo ha impactado este tipo de etiquetas en la sociedad brasilera, así como la perspectiva para un mediano plazo.

Investigador de EMBRAPA

Cabe destacar que el Dr. Aragao, es el investigador que lideró el proyecto para obtener el frijól resistente al virus del mosaico dorado, mediante ARNi (ARN de interferencia, no es una modificación en el ADN como la transgénesis). Actualmente sigue trabajando en ingeniería genética de plantas, que sean mas resistentes a factores abióticos, así como contribuir a reducir pérdidas de cultivos por distintos factores (plagas, falta de nutrientes o suelos erosionados/salinos). De igual manera, trabaja en favor de incrementar la calidad nutricional de las plantas, siendo así una modificación con un beneficio directo para los consumidores. A través de su investigación, el Dr. Aragao, ve en el uso de la biotecnología para modificar plantas, como una ayuda para lograr incluso, la reducción del uso de agroquímicos.

Al preguntarle sobre si, el rechazo al uso de OGM en la sociedad es un tema que reduciría simplemente con educación o si será un tema que permanezca a pesar de difundir información adecuada, el investigador respondió: “En varios países la educación científica no es tan buena y el crecimiento del conocimiento científico es exponencial. Por lo tanto, las personas, incluso yo, cada vez sabemos menos del total del conocimiento que es generado diariamente. Por ello, es cada vez más difícil, incluso para los científicos, seguir el conocimiento que está siendo generado. Entonces una persona común, cada vez sabe menos del total. Por ello, la educación es fundamental para que las personas puedan comprender las tecnologías que son cada vez más complejas. No es solamente la ingeniería genética, todo lo que pasa en la vida humana es cada vez más complejo."

"Las personas utilizan un carro y no saben como funciona un motor. Utilizan un celular, pero no saben cómo las ondas del celular son transmitidas hacia el mismo o cómo salen. Por ello, las personas se quedan susceptibles a información incorrecta. Esto es un problema, porque así como crece el conocimiento, crece el desconocer, ampliando la exposición a errores o información equivocada sobre varios temas. Por ello es fundamental buscar la información correcta en las universidades, en los centros de investigación e instituciones más apropiadas”.

Etiquetado de alimentos OGM

Es precisamente a raíz de esta desinformación y hasta el miedo que surge a lo desconocido, que algunos países como Bolivia, han aplicado una norma de etiquetado de OGM sin antes establecer un marco coherente de bioseguridad. Este etiquetado obligatorio inició su implementación desde enero del 2018.

Se preguntó al Dr. Aragao que nos explicara brevemente cómo ha sido tomado este tema por la población, las repercusiones que ha tenido al ser aplicado con un símbolo de alerta y si este etiquetado se va mantener como se implementó el 2003 o habrá alguna modificación.

El Dr. Aragao respondió: “Obviamente la información es siempre muy importante, pero la manera como seguimos nosotros haciéndolo, con un triángulo amarillo, que tiene una T -que en Bolivia son las letras OGM-, es una forma de poner la información, que no es muy bien comprendida por las personas, porque no conocen muy bien, no saben de que se trata. Ese triángulo es más apropiado para algo que realmente es un peligro y ese etiquetado no tiene nada que ver con seguridad. Tiene que ver con un tema de información, tema que está hoy en discusión en el congreso en Brasil, para remover el triángulo amarillo, más apropiado para una situación de riesgo, que no hay. Si se debe etiquetar para información, entonces es suficiente que esté escrito “hecho con plantas genéticamente modificadas o maíz genéticamente modificado”. Esa información es suficiente para que el consumidor sepa qué está comprando. Entonces poner una marca, un triángulo, que lleve a la persona a una mala información, que les haga pensar en un riesgo que no existe, no es brindar información a la sociedad”.

Recalcó, que alertar sobre un riesgo inexistente, cuando en realidad se pretende brindar información, es también una manera de generar desinformación en la sociedad. Reconoce que la divulgación de la adecuada información pudo haber sido echa previamente a la liberación de los cultivos OGM, con el fin de reducir el temor en la población, antes de tener una tecnología aplicada comercialmente. Esto es algo que puede suceder en países que aún no usan de manera masiva esa tecnología, para que la gente sepa que es algo que ya se usa en medicamentos y tratamientos médicos, en la industria, en la agricultura y que es parte de la solución, en un mundo que sigue creciendo en cuanto a población, con menos agua potable disponible, con limitación de energía y es inadmisible que podamos prescindir de una tecnología que ha mostrado ser segura para que sea parte de solución de nuestros problemas.

Publicado: 08 de enero de 2019

Fuente: AgroAvances

Atrás

También puede interesarte leer


´